El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que la Comunitat Valenciana “da un paso más en su ambición por consolidar su posición como referente europeo en investigación y desarrollo industrial en el sector aeroespacial”.
Así se ha pronunciado tras rubricar los convenios entre la Generalitat, la rectora de la Universitat de València (UV), Mavi Mestre, y el rector de la Universitat Politència de València (UPV), José Capilla, para poner a disposición del Consorcio Espacial Valenciano (VSC) los recursos materiales y humanos para operar los dos laboratorios de alta especialización que gestiona en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).
El jefe del Consell ha señalado que “con este pacto de confianza entre ciencia e instituciones renovamos la visión compartida de una tierra que quiere ser protagonista del espacio europeo del conocimiento”, al tiempo que ha resaltado que es un ejemplo de “apostar por el saber, la innovación y la atracción y retención del talento”.
El presidente ha remarcado “la reputación, el prestigio y el liderazgo científico” de la UV y la UPV para situar a València “en el mapa europeo del espacio y hacer posible que la ESA renueve por cinco años su colaboración con Valencia”.
Hay que señalar, que en 2010 la Agencia Espacial Europea puso en marcha el laboratorio de alta potencia en radiofrecuencia en la Ciudad Politécnica de la Innovación y en 2012 se instaló en la UV otro centro centrado en materiales de alta potencia.
Mazón ha agradecido la confianza de la ESA por consolidar “una colaboración técnico-científica modélica” con dos laboratorios que son un ejemplo de excelencia en Europa.
De hecho, la labor conjunta de las universidades, coordinada desde el Consorcio Espacial Valenciano, han permitido la realización de más de 600 campañas de ensayo en colaboración con la industria aeroespacial europea, de contribuciones directas e indirecta a programas estratégicos como Galileo, MetOp o Sentinel, entro otros, así como la formación de talento y spin-offs que han surgido de este ecosistema.
Una apuesta sólida por un sector en crecimiento
Durante su intervención, Mazón ha trasladado el compromiso “firme y riguroso” del Consell por impulsar el sector aeronáutico como “una oportunidad para transformar nuestro modelo productivo, retener el talento, diversificar la economía y reforzar nuestra proyección exterior”.
Al respecto, ha hecho referencia a proyectos como la creación de la incubadora ESA-BIC en el Aeropuerto de Castellón con el objetivo de crear y consolidar 12 nuevas empresas en el sector espacial valenciano durante los próximos tres años
También ha mencionado la constitución de una mesa sectorial de la industria aeroespacial que ha permitido identificar prioridades en materias regulatorias y financieras para abordarlas de forma coordinada y los trabajos para la elaboración del Plan Estratégico del sector.
El president ha subrayado el apoyo de la Generalitat para fomentar la actividad del Consorcio Espacial Valenciano con recursos que refuercen sus capacidades técnicas y operativas y permitan abrir nuevas líneas de trabajo.
Además, como ejemplo de éxito, ha destacado a la empresa ilicitana PLD Space, pionera en el desarrollo de lanzadores espaciales para satélites de pequeño tamaño y que ya está trabajando en el próximo lanzamiento del cohete orbital Miura 5.
Igualmente, ha subrayado el papel de Benidorm como uno de los centros destacados en investigación y desarrollo de aviación no tripulada gracias a su participación en el proyecto europeo U-Space.



