José Seco, Educación CSIF: «El arranque de curso pone de manifiesto la necesidad de crear un plan de infraestructuras»

El curso escolar arranca en la Comunitat Valenciana con la incorporación de más de 800.000 alumnos y con una situación complicada en varios centros afectados por la Dana. Según ha explicado José Seco, presidente del área de Educación del sindicato CSIF, “hay más de 3.000 alumnos afectados que van a instalarse en espacios que no son sus centros habituales. Por el momento, hay 4 centros trasladados a barracones que no van a poder iniciar el curso ya”.

Seco denunció la ausencia de una estrategia clara en materia de infraestructuras educativas. “Hemos pedido a la administración constantemente un plan sobre las infraestructuras, del que no existe un anteproyecto que sustituya el fracasado plan Edificant. No hay excusas para que ello no salga porque estamos en un momento clave para mejorar nuestros centros”, afirmó.

Aunque mostró comprensión ante el uso de barracones en las zonas más afectadas por la Dana, Seco subrayó que se trata de una medida temporal: “A inicio de curso no vamos a criticar que hayan barracones en los espacios afectados, pero sí que vamos a ser vigilantes para que esta situación se desencalle y no se prolongue en el tiempo”.

El presidente del área de Educación de CSIF pidió también confianza a las familias: “Pedimos paciencia a los padres, porque los docentes vamos a ser los primeros que pongamos de nuestra parte para que los alumnos puedan tener un arranque como el que deberían”.

El responsable sindical señaló que, además de la emergencia provocada por las lluvias torrenciales, el sistema educativo afronta otros desafíos. “En infantil se está produciendo un descenso del alumnado por la reducción de las tasas de natalidad, pero también, en la FP se ha reducido el número de alumnos cuando es una salida fundamental para mantener una tasa de empleo ya que cubren ciertas profesiones necesarias que se están perdiendo”, advirtió.

Por último, reclamó mayor coordinación institucional: “Necesitamos una coordinación entre las administraciones centrales, autonómicas y locales, porque muchas veces se tiene miedo o reparo para tomar ciertas decisiones que son esenciales. Además, no todos los centros educativos tienen las mismas instalaciones, y ahí se debe unificar la respuesta”.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *