Bartolomé Nofuentes, Partenalia: «El espíritu de las mancomunidades debe estar en la relación entre Valencia y su área metropolitana»

El presidente de Partenalia, Bartolomé Nofuentes, ha lanzado un duro mensaje sobre la gestión metropolitana en Valencia, una de las áreas urbanas más densas de Europa con casi dos millones de habitantes. Según ha señalado, “en toda Europa no hay ningún ejemplo que se pegue tiros en el propio pie como es Valencia con su área metropolitana, porque hay mecanismos presupuestarios que se contemplan a nivel europeo. No se entiende que cada uno se mire su ombligo y no se compatibilice una cosa o la otra”.

Nofuentes subrayó que el espíritu de las mancomunidades pasa por la creación de servicios comunes para optimizar recursos y garantizar igualdad de prestaciones en todos los municipios. “El transporte público, la colaboración policial o la protección civil permiten a los ayuntamientos ofrecer servicios en garantías. Ese debería ser el espíritu impregnado en la relación entre la ciudad y el área metropolitana para avanzar”, recalcó.

El presidente de Partenalia incidió en la necesidad de diseñar soluciones integrales que no solo contemplen infraestructuras, sino también avances tecnológicos y formación ciudadana. “Se deben abordar soluciones con las que estemos de acuerdo todo el mundo, implicando a la ciudadanía en la formación ante posibles catástrofes para que de esta forma todo el mundo sepa qué respuesta debe dar”, indicó.

También advirtió del riesgo de confundir a la población con medidas descoordinadas. “No se puede confundir más a la ciudadanía si cada ayuntamiento toma una decisión en función de lo que esté sucediendo porque además muchas poblaciones están interrelacionadas. Se deben tener los datos suficientes para determinar qué actuaciones globales se deben dar, como suspender clases o cerrar espacios públicos”, sostuvo.

En relación con la recuperación tras los últimos episodios de emergencia, Nofuentes lamentó la lentitud de los avances. “Ha pasado casi un año y se está reconstruyendo a un ritmo lento, porque hay cuestiones donde no se ha avanzado prácticamente nada, como parte de los colectores o viviendas con problemas. Y a medio plazo, debemos mirar qué actuaciones evitarán ciertas emergencias”, señaló.

Asimismo, alertó de las trabas que afrontan los ayuntamientos a la hora de ejecutar inversiones urgentes. “La actualización de precios de una obra de aquellas que son necesarias para la recuperación cambia recurrentemente y las memorias valoradas cambian en condiciones. Por lo tanto, estamos perdiendo un tiempo increíble y los ayuntamientos tenemos muchas complicaciones para invertir el dinero que tenemos en las arcas municipales”, advirtió.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *