El gemelo digital de la Comunitat Valenciana, una herramienta pionera para la planificación y la gestión de emergencias

La Comunitat Valenciana se sitúa a la vanguardia tecnológica gracias al desarrollo de un gemelo digital hiperrealista de su territorio, impulsado por el Institut Cartogràfic Valencià (ICV). En el programa El Intercafé, diversos expertos coincidieron en señalar que se trata de un proyecto ambicioso que puede marcar un antes y un después en la forma de planificar, prevenir y actuar sobre el territorio.

Montserrat Tello, directora del ICV, subrayó que “Valencia es la primera ciudad que tiene un gemelo hiperrealista, pero queremos tener toda la Generalitat porque es un proyecto muy ambicioso que puede suponer un gran avance a la hora de la prevención y del conocimiento del territorio”. Según explicó, se trata de una herramienta construida a partir de vuelos reales en 3D con una resolución de 18 centímetros, que permite hacer simulaciones sobre planificación urbanística, diseño de políticas públicas y, de manera destacada, gestión de emergencias.

Tello también destacó el componente innovador del proyecto: “Lo novedoso es que no se trata de un modelo creado con inteligencia artificial, sino de un levantamiento real. Eso garantiza la fidelidad de los datos y la utilidad práctica para los técnicos, desde ingenieros civiles hasta responsables de protección civil”. Añadió además que la mayor dificultad reside en la fase inicial: “Volar el territorio requiere condiciones meteorológicas muy concretas y, una vez completado el proceso, se necesitan entre ocho y diez meses para tener el gemelo digital terminado”.

Por su parte, Mar Rubio, subdirectora general de Geomática, incidió en las posibilidades de aplicación: “El gemelo digital nos permite estar en el terreno sin estar in situ, para poder hacer predicciones a través de los algoritmos que introducen los técnicos de cada área determinada”. Subrayó que toda la administración “debe aprovechar estas herramientas para poder actuar con concreción” y avanzar hacia una gestión más eficiente.

Rubio también recalcó la dimensión colaborativa de este recurso: “Gracias a este trabajo, muchas instituciones pueden replantearse sus modelos de gestión, porque ahora disponen de una base común donde introducir datos de urbanismo, medio ambiente o emergencias, y así tomar decisiones más fundamentadas”. Y añadió: “La clave está en que se trata de un sistema abierto a múltiples usos, desde el planeamiento territorial hasta la evaluación de infraestructuras o el diseño de planes de evacuación”.

El consultor Carlos Navarro calificó el proyecto como “un salto cualitativo” por parte de la Generalitat, al disponer de “una maqueta a tiempo real y a dimensiones reales de toda la Comunitat Valenciana, con una tecnología brutal”. En su opinión, el gemelo digital ofrece “la forma más fidedigna de anticiparte a los acontecimientos más extremos” y puede ser utilizado por profesionales de muy diversos ámbitos, ya que “tienes la Comunitat Valenciana hecha pequeña y en tu pantalla”.

Navarro amplió su reflexión apuntando a la dimensión económica: “Un proyecto así no solo impacta en la gestión pública, también abre oportunidades para las empresas privadas, desde constructoras hasta compañías de energía, que pueden planificar con mucha más seguridad sus inversiones”. Además, añadió que la Comunitat Valenciana se sitúa como referente nacional: “Otras autonomías están observando este modelo, y es probable que en pocos años sea una herramienta imprescindible en la gestión del territorio a escala estatal”.

Todos coincidieron en que este modelo supone un avance estratégico no solo en el ámbito de la información y la planificación, sino también en la capacidad de anticipación y respuesta frente a situaciones de emergencia, consolidando a la Comunitat Valenciana como referente en innovación tecnológica aplicada al territorio.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *