Clásicos y modernos’ en el Museo de Bellas Artes de València con las obras maestras de la Colección BBVA

La ciudad de Valencia está de suerte. SI hace unas semanas contábamos que casi sesenta obras del Museo de Sorolla de Madrid se expondrían en Fundación Bancaja, ahora también podemos disfrutar de otras obras espléndidas en otra pinacoteca de la ciudad. El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) y BBVA presentan la exposición ‘Clásicos y modernos’, que reúne una selección de obras maestras de la Colección BBVA enmarcadas entre el siglo XVI y principios del XX, en la que se podrán ver creaciones de 71 artistas como Goya, Pantoja de la Cruz, Murillo, Van Dyck, Sorolla o Zuloaga, entre muchos otros.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de febrero de 2026, ha sido presentada por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; el director del Museo de Bellas Artes de València y comisario de la exposición, Pablo González Tornel; y el director de la Territorial Este de BBVA, José Manuel Mieres.

Tébar señala que la Generalitat “vuelve a agradecer a BBVA su generosidad en esta segunda exposición organizada junto al Museo de Bellas Artes. Gracias a la continua colaboración público-privada la cultura valenciana crece, y para València es un honor acoger esta excepcional colección de obras maestras de Goya a Zuloaga”.

Por su parte, el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, indica que comisariar ‘Clásicos y Modernos’ “ha sido un regalo que me ha permitido investigar uno de los fondos artísticos más ricos de España. Los nombres de Murillo, Van Dyck, Goya, Sorolla o Casas proporcionan un panorama completo del arte de los últimos siglos”. 

“Esta colección cuenta, a partir de hoy, con un nuevo catálogo en el que autores de primer nivel han aportado nuevas perspectivas sobre el arte europeo”, señala González Tornel. El director de la Territorial Este de BBVA, José Manuel Mieres, manifiesta que a través de esta exposición BBVA expresa “su fuerte compromiso con la cultura y con la Comunitat Valenciana, convencidos de que el arte y la cultura son el motor que impulsa el avance de una sociedad más libre, inclusiva y llena de oportunidades”. 

Además, asegura que esta exposición es “una oportunidad única e irrepetible de poder ver estas obras de la Colección BBVA que normalmente no están expuestas públicamente de forma conjunta”. La exposición, dividida en cuatro secciones y compuesta por 84 pinturas, presenta obras creadas en un amplio marco cronológico que, a pesar de la distancia temporal que las separa, comparten un mismo código: el realismo figurativo que se definió en Flandes e Italia a principios del siglo XVI.

Sus tablas y lienzos, poblados de reyes, dioses, campesinas, paisajes y burgueses, narran la construcción de Europa con mayor claridad que cualquier libro de historia. Las Edades Moderna y Contemporánea pueden contarse en gran medida a través de los fondos de la Colección BBVA, configurada a lo largo del tiempo gracias a la notable labor de mecenazgo del banco y que es, hoy en día, uno de los conjuntos artísticos privados más importantes de España.

Un viaje por cinco siglos de arte

La muestra se articula en cuatro secciones, que invitan a un recorrido temático y cronológico. La primera sección, ‘El tiempo de los reyes y los dioses’, reúne retratos y escenas religiosas que muestran cómo monarcas, dinastías y la Iglesia han utilizado la imagen como símbolo de prestigio, legitimación y devoción, haciendo del arte un instrumento esencial al servicio del poder y la religión.

Desde los duques borgoñones a los Austrias y Borbones españoles, los retratos de Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Goya y las obras religiosas de Murillo, Van Dyck o Josefa de Óbidos ejemplifican el poder de la pintura como lenguaje visual de autoridad y fe.

La segunda de las secciones, ‘El retrato: el ser humano en el centro del mundo’, está dedicada a la mayor reivindicación del ser humano por ocupar su lugar en el centro del universo, ser conocido, reconocido y recordado, esto es, el retrato.

La consolidación de este género en el Occidente europeo coincidió con el nacimiento del humanismo y la pujanza económica de dos regiones del continente, Italia y Borgoña, y durante la Edad Moderna, más allá de los príncipes, los individuos objeto del retrato fueron cada vez más numerosos, como lo demuestran los retratos de burgueses flamencos efigiados por Mierevelt o los realizados por Goya o el valenciano Agustín Esteve.

‘El triunfo de los géneros: paisajes, bodegones y costumbres’ es la tercera sección, en la que se reúnen vistas, naturalezas muertas y escenas costumbristas que surgieron sin un encargo concreto, destinados al mercado del arte y a la nueva clientela burguesa. 

Obras de Jan Brueghel, Jan Wildens, Melchior de Hondecoeter, Tomás Yepes o Paul de Vos revelan el virtuosismo de los maestros flamencos, holandeses y españoles en la representación de la naturaleza y la vida diaria, con un realismo que cautivó a coleccionistas de toda Europa.

La cuarta y última sección, ‘Los caminos de la modernidad’, aborda el tránsito del academicismo al realismo y la llegada de la modernidad, en un periodo marcado por las transformaciones políticas y sociales de los siglos XIX y XX.

Las obras de Sorolla, Zuloaga, Regoyos, Rusiñol o Arteta testimonian la pluralidad de estilos que convivieron en la España contemporánea: desde el modernismo catalán y el realismo luminoso valenciano hasta la mirada crítica y comprometida de los artistas vinculados a la crisis del 98. El arte, una vez más, se convierte en espejo y crónica de un tiempo en cambio.

La Colección BBVA

La Colección BBVA está compuesta por más de 9.000 piezas que abarcan un amplio periodo historiográfico, desde el siglo XV hasta la actualidad. Dentro de sus fondos destacan los siglos XVII, XVIII y XIX, representados mediante una extraordinaria selección de obras de arte, principalmente de las escuelas holandesa, flamenca y española, con piezas de Goya, Van Dyck, Snayers, Pickenoy, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda o Murillo

Además, el arte del siglo XX es un gran foco de interés, por lo que también cuenta con una considerable presencia de artistas reconocidos internacionalmente como Santiago Rusiñol, María Blanchard, Joan Miró, Yves Tanguy, Antonio López, Antoni Tàpies o Miquel Barceló, entre muchos otros.

La vocación de la Colección BBVA ha sido siempre la de conservar, estudiar y acercar su colección al público más amplio posible. Para ello, las piezas se muestran física y digitalmente en diferentes escenarios, como exposiciones temporales y mediante depósitos en museos. 

Asimismo, la entidad fomenta la investigación y catalogación científica de sus obras, siendo el punto de partida que permite emprender la difusión de este extenso patrimonio, desde el convencimiento de que arte y cultura son elementos clave para mejorar la vida de las personas.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *