sábado, 22 de noviembre de 2025

Bartolomé Nofuentes, Partenalia: “He echado de menos una normativa específica para la dana en materia de ejecución de fondos europeos”

El presidente de Partenalia, Bartolomé Nofuentes, ha denunciado este lunes los retrasos y bloqueos administrativos que, a su juicio, están impidiendo que los fondos europeos aprobados para atender emergencias como la dana lleguen con rapidez a los ayuntamientos. Según ha señalado, aunque el Parlamento Europeo ya autorizó 960 millones de euros y se está acelerando el proceso para ponerlos a disposición de las administraciones locales, “luego hay un tapón en los trámites que tenemos en nuestro país”.

Nofuentes ha lamentado que España no haya desarrollado una normativa específica para emergencias como la dana que permita agilizar la ejecución de los fondos. “He echado de menos una normativa específica que facilite una mayor ejecución”, ha asegurado.

El presidente de Partenalia ha comparado la situación española con la respuesta alemana ante sus graves inundaciones recientes. “En Alemania, en dos meses hicieron una simplificación de los trámites tremenda y sin perder garantías. En menos de un año, toda la zona afectada estaba resuelta y pudieron centrarse en desarrollar tecnologías preventivas”, ha explicado. Una actuación, ha añadido, que muestra que es posible actuar rápido sin renunciar al control.

Nofuentes también ha denunciado las barreras que encuentran los ayuntamientos a la hora de poner en marcha proyectos financiados con fondos europeos. “Todo proyecto municipal, incluso las simples memorias, tienen que estar bendecidos y validados por todas las plataformas del Estado”, ha advertido. A su juicio, esta carga burocrática ralentiza la aplicación de medidas urgentes y dificulta la capacidad de los consistorios para responder a la ciudadanía en situaciones críticas.

El CPFF y la diversidad territorial: criterios enfrentados

Respecto a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), Nofuentes ha señalado que cada comunidad autónoma defiende criterios distintos porque responden a realidades territoriales muy diferentes. “En las comunidades con pueblos pequeños reclaman más recursos para prestar servicios en zonas dispersas; en otras con gran concentración de población, se prioriza el criterio numérico”, ha señalado.

El dirigente ha subrayado que esta diversidad genera fricciones inevitables: “Los consejeros defienden sus intereses y, como no se los reconozcan, cada uno sale con unas sensaciones distintas”.

Nofuentes ha puesto el foco en la situación económica de los municipios, que considera aún más delicada que la autonómica. “La infrafinanciación de los municipios es mucho más compleja, porque prestan servicios que no les competen, y además el dinero se queda en las autonomías o en el propio Estado”, ha denunciado.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *