La alcaldesa de València, María José Catalá, en el acto de entrega de los Premios Rei Jaume I, presidido por Su Majestad el rey Felipe VI en el salón columnario de la Lonja de los Mercaderes de València, ha reivindicado la ciencia “como el lugar al que esta tierra debe acudir para estar más preparados ante posibles catástrofes y evitar y minimizar en lo posible sus consecuencias”.
Catalá ha agradecido “el apoyo y compromiso” de la Corona con los Premios Rei Jaume I y con la ciencia. “Unos premios que celebran la excelencia científica y que, desde su creación, han sabido elevar el nombre de España y de València al ámbito internacional, reconociendo a quienes dedican su vida al conocimiento, a la innovación y a la investigación”.
En su intervención, ha felicitado a los galardonados y galardonadas de esta edición de los Premios Rei Jaume I 2025, de quienes ha resaltado “su vocación y trabajo que ilumina nuestro futuro”. Una luz representada por los galardonados “cuyo trabajo suponen importantes avances científicos y contribuciones pioneras en diferentes ámbitos, pero todos con un denominador común: el progreso colectivo”.
El apoyo institucional de la Corona a la ciencia, a la innovación y al emprendimiento, ha subrayado la alcaldesa en sus palabras, “ha sido decisivo para reforzar la confianza en nuestras capacidades como nación”. En este sentido, ha reiterado su agradecimiento a los reyes porque “en este último año los valencianos hemos sentido a la Corona muy cerca. Nos hemos sentido reconfortados gracias a su apoyo y presencia constante. La suya y la de toda la Familia Real. Han sido un faro de unión y esperanza en medio de tanto dolor y ruido. Majestad, hoy quiero realzar su liderazgo y compromiso en los momentos más difíciles de esta tierra y por estar siempre al lado de su pueblo. Los valencianos le estaremos siempre agradecidos”.
“Alzar la voz por esta ciudad y por esta tierra”
La alcaldesa, en su intervención, ha expresado la necesidad de “alzar la voz” para reivindicar para València y su área metropolitana la construcción de infraestructuras hidráulicas que puedan prevenir o minimizar catástrofes naturales. “Esta ciudad siempre alzará la voz en favor de la ciencia y la excelencia porque es el camino para que nuestra tierra sea más fuerte, esté más protegida, y tenga futuro. La ciencia, el conocimiento y la investigación tienen la valiosa misión de alumbrar esperanza y allí donde haya esperanza siempre estará València”, ha afirmado.
“En un día como hoy y en este lugar como éste en el que está representada la excelencia científica, la sociedad civil y las administraciones públicas, me gustaría hacer una reflexión. En 1958, el alcalde de València, Tomás Trénor Azcárraga, alzó la voz frente al gobierno defendiendo lo que era justo para esta ciudad después de la riada del 57. Le costó su puesto, pero consiguió acelerar el Plan Sur”.
“Hoy, como hizo entonces el alcalde Trénor, levanto —una vez más— la voz por esta ciudad y por esta tierra. Si hace 60 años, en esta ciudad, fuimos capaces de desviar todo un río para evitar una tragedia, ahora —un año después de la dana del 29 de octubre— ya se debería estar trabajando en una gran solución de ingeniería hidráulica para proteger el conjunto de la ciudad de València y de toda el área metropolitana. Esta tierra no puede esperar más. Necesitamos un Plan Sur Metropolitano ya”, ha defendido Catalá.


