El estratega de Marketing, Publicidad y Ventas, Javier Echaleku, ha manifestado en El Intercafé y en declaraciones para Interdiario acerca del kit digital: “el Estado obligaba a aplicar el kit digital de una forma determinada, algo que no tiene sentido porque cada empresa necesita hacer unas transformaciones acordes a sus ideas y ese debería ser el papel que tendríamos los agentes digitalizadores”.
Así pues, Echaleku ha fundamentado: “nos dimos de altas como empresa agente digitalizadora por las ayudas que nos lanzaban desde el Estado, pero una vez puestos en marcha nos dimos en cuenta que esto era una jaula de grillos. El sistema montado parecía creado por 12 personas borrachas”.
“El kit digital como idea romántica está muy bien, pero el problema está en la ejecución porque lo único que ha provocado ha sido perder el tiempo a las empresas y a las digitadoras. La empresa privada se lo aplica, se lo aprueban y eligen a un digitalizador para que les haga el trabajo por delante y ya veremos si lo cobran”, ha recalcado el estratega de Marketing, Publicidad y Ventas.
Por otro lado, Javier Echaleku es el autor del libro “Marketing online, la gran burbuja del siglo XXI” sobre el que ha expuesto: “es una especie de proyecto de investigación, donde se comparten opiniones de muchos expertos del sector con el que estoy descubriendo muchas cosas y no puedo darle la puntilla final. Uno de los grandes datos es que hay en torno a más de 1.000 millones de dólares al día en desperdicios de campañas publicitarios”.
El libro aún no tiene fecha de salida, pero su autor ha indicado: “hemos podido realizar más de 24 horas de contenido con entrevistas que se pueden ver en lagranburbuja.com. Además, la gente se puede suscribir para dar pequeñas pinceladas y con ello ver la aceptación que tiene entre el público”.
Por último, respecto al papel de los medios tradicionales, el experto en marketing ha afirmado: “uno de los actores que más dificultades han tenido en el ámbito de la digitalización han sido los medios tradicionales. Ahora todo rueda alrededor de Internet y se han tenido que adaptar a este nuevo modelo de negocio. Hoy en día se compite con contenido fakes creados a través de IA simplemente para generar tráfico con el objetivo de monetizar con anuncios que vienen de la publicidad programática. El problema, es que estos sites crean contenidos de manera exponencial y contra ello no se puede competir”.