Las intoxicaciones alimentarias no son frecuentes y, por eso, cuando se producen, generan una gran alarma. La última fue hace algo más de una semana. La presunta intoxicación alimentaria de 20 niños de entre uno y dos años en una escuela a Benigànim acaparó la atención de todos los medios de comunicación. Este lunes 14 de octubre a las 22:45 h, Zoom analizará las causas y consecuencias de las intoxicaciones alimentarias en la Comunidad Valenciana.
Comer es una acción cotidiana que requiere de una confianza básica. Para su consumo, los alimentos deben pasar unos controles que garanticen nuestra salud. Salmonela, Listeria o E. coli son los responsables de la mayoría de las intoxicaciones, pero ¿cómo nos pueden afectar? ¿Podemos estar tranquilos de que los productos que consumimos son seguros?
Los esfuerzos por evitar que se produzcan las intoxicaciones alimentarias son enormes porque las consecuencias pueden ser mortales.
España sufrió hace varios años uno de los casos más graves sucedidos recientemente por culpa de una carne contaminada por listeria, causante de la muerte de cuatro personas y más de 240 casos de intoxicación, entre ellas, siete mujeres embarazadas que, posteriormente, sufrieron un aborto. Aun así, el caso que marcó un antes y un después en España fue el del aceite de colza, en el que murieron más de 5.000 personas y afectó a más de 20.000.
Este espacio de investigación de À Punt dará respuesta al número de personas que sufren intoxicación alimentaria y qué se hace para prevenirlo.



