La startup barcelonesa EarthPulse ha presentado un nuevo estudio en el que, a través de la tecnología de Observación de la Tierra y datos satelitales, han conseguido vincular el impacto del turismo y las empresas de economía colaborativa como Airbnb con la calidad del aire y los niveles de ruido en áreas urbanas.
Se suele argumentar que la economía colaborativa, especialmente plataformas como Airbnb, genera externalidades negativas en las ciudades. Estas incluyen la atracción de turismo de baja calidad, que genera conflictos urbanos y reduce la resiliencia de las ciudades, afectando la calidad de vida en ciertos barrios.
Para validar si efectivamente el turismo tiene un impacto negativo en la calidad del aire y los niveles de ruido en áreas urbanas se ha realizado un estudio que ha empleado datos de observación terrestre.
El enfoque y la forma de extracción de los datos del estudio es pionero a nivel internacional y se ha realizado a través de la plataforma de datos satelitales de EarthPulse. Su software permite combinar la imagen aportada con más de un centenar de imágenes de satélite y diferentes fuentes de datos abiertas, que se combinan entre sí para dar una visión más completa y precisa del impacto ambiental de la actividad turística generada por plataformas colaborativas como Airbnb.
El estudio, además de estas imágenes, utiliza una variedad de herramientas y técnicas de análisis de datos, incluidos algoritmos avanzados y modelos predictivos, para correlacionar la actividad de Airbnb con cambios en la calidad del aire y niveles de ruido.
A más ocupación turística, menor contaminación de aire y acústica
Los resultados preliminares indican que, a pesar de lo que se esperaría, tanto la contaminación del aire como la contaminación acústica disminuyen en los momentos de mayor ocupación turística.
Esto indica que el cambio en el turismo es una realidad que se relaciona muy probablemente con una mayor propensión a utilizar el transporte público y una disminución en la actividad laboral en las ciudades.
Si bien es el resultado mayoritario, la presencia y aumentos de reservas en Airbnb en determinados barrios y épocas del año concretas, se traduce en un impacto negativo de la calidad del aire y aumento de los niveles de ruido.
Un estudio de Tecnocampus (UPF) y EarthPulse
El estudio completo, liderado por José María Raya Vílchez, Catedrático del Tecnocampus de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), junto con la participación de EarthPulse para el procesado y análisis de datos satelitales, será publicado próximamente y está previsto que se presente en varios foros académicos y conferencias en los próximos meses.
Para Laura Moreno, CEO de EarthPulse, este estudio “es un paso más en la utilización de tecnología satelital para mejorar la calidad de vida y la toma de decisiones”, destacando que “a pesar de no ser nada obvio, hemos demostrado que la imagen satelital tiene muchos más usos combinando con diferentes datos que simplemente capturando imágenes”.
Sobre EarthPulse
Fundada en 2020, la startup liderada por Laura Moreno se está consolidando como un referente internacional en imagen satelital gracias a su plataforma de analítica de datos satelitales. La Agencia Espacial Europea y diferentes entidades públicas y empresas privadas ya hacen uso de la diversidad de satélites disponibles en la plataforma desarrollada por EarthPulse y su capacidad de integrar la inteligencia artificial y algoritmos personalizados en cualquier imagen, desde riego inteligente, avance de línea de costa, mapas de contaminación o prevención de riesgos climáticos.