El domingo, día 3 de noviembre de 2024, acudieron a la zona 0 de la tragedia (Paiporta), el Rey de España, el Presidente del Gobierno y el Presidente de la Generalitat Valenciana, y los habitantes de Paiporta sumidos en el dolor y la desesperación no les dejaron explicarse, pero allí faltaba alguien que debía haber dado muchas explicaciones sobre la tragedia, como veremos en este artículo.
El Consejo de Ministros, en su reunión del día 24 de enero de 2023, aprobó el Plan Hidrológico de cuenca de la Demarcación del Júcar. Tal como establecía el Reglamento de Planificación Hidrológica (RD 907/2007), el Proyecto de Plan Hidrológico de cuenca ha requerido el informe preceptivo del Consejo del Agua de la Demarcación, la conformidad del Comité de Autoridades Competentes y el informe preceptivo del Consejo Nacional del Agua.
Como se observa en la Imagen 1, en el citado Plan Hidrológico se hacía especial mención para analizar el impacto de las inundaciones por aguas continentales, como es el caso que nos ocupa, analizando las precipitaciones máximas anuales en distintos intervalos temporales, iguales o inferiores al día, para los tres periodos de 10, 100 y 500 años como indica la Legislación Europea.

Imagen 1. Impacto del régimen de inundaciones (Fuente: Plan Hidrológico del Júcar)
Teniendo en cuenta el estudio del CEDEX, indicado anteriormente, se analizó el riesgo de inundación de la Cuenca del Júcar, teniendo en cuenta una componente meteorológica y otra componente de uso del suelo como se observa en la Imagen siguiente.

Imagen 2. Riesgo de inundaciones (Fuente: Plan Hidrológico del Júcar)
De acurdo con ello se calificó a la Rambla (barranco) del Poyo como zona riesgo de inundaciones significativo, y no en las categorias superiores de riego muy alto o extremo. Como se puede obervar en la Imagen siguiente.

Imagen 3. Mapa de riesgo de inundaciones (Fuente: Plan Hidrológico del Júcar)
La no catalogación de la zona que nos ocupa, la Rambla (barranco) del Poyo en una categoría puede ser debida a ser utilizados los datos del CEDEX, aunque el propio Plan hidrológico duda de los mismos como se puede observar en la Imagen siguiente.

Imagen 4. Opinión sobre estudio del CEDEX (Fuente: Plan Hidrológico del Júcar)
Existía otra circunstancia que se habría de haber tenido en cuenta para una catalogación mayor, de la zona que nos ocupa, y es el calentamiento del agua del mar Mediterráneo cuya temperatura se sitúa por encima de la temperatura del aire, lo cual supone un factor de riesgo ante situaciones de inestabilidad asociadas a fenómenos de gota fría y lluvias torrenciales de carácter conectivo perdiendo la relevancia de la precipitación primaveral frente a la otoñal, como se observa en la Imagen siguiente.

Imagen 5. Cambio climático en el Mediterráneo Romero y Olcina (Fuente: Plan Hidrológico Júcar)
De todo lo indicado se puede deducir que la Confederación Hidrográfica del Júcar era consciente que la Rambla (barranco) del Poyo era una zona de riesgo significativo de inundaciones, sino muy alto y extremo, en particular en la zona de Paiporta, por su proximidad al mar y su exposición especial a los fenómenos indicados en el apartado anterior.
Y en base a ello ha planificado una serie de medidas de restauración en la Rambla (barranco) del Poyo, en el término municipal de Paiporta, con el objetivo de recuperar la geometría del cauce, la mejora del ratio anchura/profundidad y del trazado y la sinuosidad del cauce y ampliación del especio fluvial disponible para el desarrollo de una morfología estable y en equilibrio con el régimen de caudales, contribuyendo además a la disminución de los riesgos por avenidas. En la Imagen siguiente se puede observar lo indicado.

Imagen 6. Actuaciones previstas en el periodo 2022-20027 (Fuente: Plan Hidrológico Júcar)
La tragedia de Paiporta ha pasado ahora, pero podía haber ocurrido en cualquier periodo de tiempo comprendido entre el 2007 y la actualidad, ya que el 26 de diciembre de 2007 mediante Resolución de la Dirección General de Aguas se adjudicó a la empresa TYPSA la adjudicación de la Consultoría y Asistencia para la redacción del proyecto de las obras de adecuación ambiental y drenaje de la cuenda del Poyo vertiente a la Albufera. En la Imagen siguiente se puede observar lo indicado.

Imagen 7. Adjudicación Consultoría y Asistencia para redacción de Proyecto (Fuente: BOE)
Según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar el objeto principal de la actuación, entre otros, era la reducción del riesgo de inundación en las poblaciones situadas en el ámbito de la Rambla (barranco) del Poyo, alcanzando un nivel de protección de hasta 500 años de periodo de retorno, ya que las características morfológicas de la cuencas mediterráneas con precipitaciones de elevada intensidad, hacen que se generen unos caudales muy elevados a la entrada de las zonas urbanas (1.800 m3 /s para el periodo de retorno indicado.
Según la Confederación Hidrográfica del Júcar se había realizado una actuación anterior, en el año 2004, cuyo objetivo la restitución del cauce para alcanzar una capacidad cercana a los 800 m3/s, alcanzándose un nivel de protección de las poblaciones más próximas a la Albufera de entre 50 y 100 años de periodo de retorno.
Dado que el tramo, aguas debajo de Paiporta se había diseñado para el caudal indicado en el párrafo anterior (800 m3/s) se diseñó una vía verde para derivar el exceso de caudal del Poyo al nuevo caudal del río Turia, además de otras actuaciones aguas arriba de Paiporta consistentes en estabilización de taludes, consolidación de cajeros, adecuación de los dispositivos de entrega de los colectores de pluviales vertientes, eliminación de escombros, adecuación de obras de paso, etc. Lo indicado se puede ver en el enlace que se indica a continuación.
https://www.chj.es/es-es/medioambiente/proyectos/Documents/Proyectos%20DT/08412117%20Poyo.pdf
Por todo lo indicado el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar tendría que haber estado el domingo, día 3 de noviembre de 2024, en Paiporta junto al Rey, el Presidente de Gobierno y el Presidente de la Generalitat Valencia para explicar:
¿Porque un proyecto, redactado hace más 15 años, que podía haber evitado la catástrofe en Paiporta, y otras localidades, o minimizado los efecto de la misma no se ha llevado a cabo todavía?.
¿Por qué dicho proyecto no está recogido en el Plan Hidrológico 2022/2027 vigente?.
¿Por qué no se trabajan con datos reales para definir las categorías de las zonas de riesgo, que no han catalogado a la cuenca del Poyo como zona de muy alto o extremo riesgo de inundaciones?.
Demasiadas pocas preguntas para la tragedia que se vive en muchas poblaciones de la Comunidad y en particular en Paiporta.