Las empresas lideran una recuperación económica desigual tras la dana, según Cámara Valencia

Las empresas han sido el verdadero motor de la recuperación económica en la zona sur de la provincia de Valencia, seis meses después de la devastadora dana del 29 de octubre. Así lo concluye un contundente informe elaborado por Cámara Valencia, que pone en valor el esfuerzo “inconmensurable” del tejido empresarial para reactivar la actividad en un contexto de graves daños materiales, pérdida de ingresos y lentitud en las ayudas públicas.

Según el estudio, el inicio de la recuperación fue posible exclusivamente gracias a los recursos propios desembolsados por las propias empresas afectadas, sin los cuales —advierte el documento— la reactivación “se hubiera producido con mayor lentitud”. Las inversiones realizadas para limpieza, acondicionamiento y reapertura han implicado una notable reducción en otras partidas económicas, afectando tanto a grandes empresas como a PYMES.

Las micropymes, especialmente vulnerables por su limitado margen financiero, han sido las más perjudicadas. En muchos casos, su proceso de recuperación sigue estancado a la espera de ayudas públicas y compensaciones de seguros, que aún no se han materializado en su totalidad.

A pesar de la adversidad, Cámara Valencia destaca el compromiso de empresas y autónomos con el mantenimiento del empleo, sosteniendo las plantillas y garantizando así rentas laborales fundamentales para la economía familiar de los territorios afectados.

El informe lanza una exigencia clara al Consorcio de Compensación de Seguros: resolver “en el menor plazo posible” la totalidad de las solicitudes presentadas por las empresas industriales damnificadas. La inyección de liquidez es, a juicio de la entidad, “fundamental para aumentar el dinamismo económico” de las comarcas afectadas.

Asimismo, se urge a mejorar la coordinación entre las distintas administraciones —Gobierno central, Generalitat, diputaciones y ayuntamientos—, para agilizar la recuperación económica y garantizar la supervivencia del tejido empresarial local. La Cámara reclama también que las obras de reparación y mejora de infraestructuras se tramiten por el procedimiento de emergencia previsto en la Ley 9/2017, tal y como se hizo durante la pandemia.

A día de hoy, seis meses después del desastre, el informe constata una recuperación económica asimétrica en la zona cero del temporal. Las diferencias entre sectores, tamaños de empresa y acceso a recursos son evidentes, lo que evidencia —según Cámara Valencia— la urgencia de adoptar medidas estructurales y coordinadas para no dejar atrás a las empresas que aún luchan por sobrevivir.

La Cámara cierra su informe con una advertencia: si no se actúa con rapidez y firmeza, el coste económico del desastre se agravará con la desaparición de empresas y empleos que son clave para la estabilidad de la región.