Jamás una rueda de prensa celebrada en los jardines de la Casa Blanca había provocado horas después un vértigo financiero de este tamaño. ‘Solo’ han perdido miles de millones de euros, yenes y dólares los inversores en Bolsa y la capitalización de cientos de empresas cotizadas se ha derrumbado tras el anuncio de la política arancelaria de Donald Trump. Si todos los días de este mes la Bolsa perdiera los mismos puntos que hoy, el mundo capitalista, global, tal y como lo conocemos hoy, se vendría abajo. Los mercados financieros internacionales han entrado en una fase de turbulencia sin precedentes, con desplomes históricos en las plazas de todo el mundo, ante el temor a una guerra comercial. Al jueves negro de ayer se une otro viernes negro para la historia de los analistas. La escalada de tensiones entre Estados Unidos y China, que le ha devuelto el golpe a Trump con un 34% de arancel, sumada a las políticas arancelarias estadounidenses hacia la Unión Europea, del 20% ha generado un clima de incertidumbre que ha sacudido a los inversores y ha puesto en alerta a los gobiernos y empresas de todo el mundo.
Este 4 de abril de 2025, Wall Street registró su peor sesión en cinco años, con caídas del 5% que acumularon un desplome del 10% en apenas dos sesiones. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles tendrán un impacto «significativamente mayor» de lo esperado en la economía estadounidense, con consecuencias negativas para el crecimiento y la inflación.
En Europa, el pesimismo se extendió rápidamente, con caídas significativas en los principales índices bursátiles. El Ibex 35 español se desplomó un 5,83%, su peor sesión en el último lustro, borrando todo el avance registrado en febrero y marzo. Otros índices europeos, como el Dax alemán, el Euro Stoxx 50, el Cac francés y el FTSE británico, también registraron fuertes caídas. La parte positiva, para los inversores que miran a medio y largo plazo es que Madrid está mucho mejor que en agosto de 2024, cuando rondaba los 10.400 puntos. Ahora supera los 12.422. El problema es que había comenzado la sesión con 13.081 puntos.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, calificó la situación de «muy preocupante» y advirtió que los aranceles estadounidenses perjudicarán a la economía global. Por su parte, el comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, expresó su disposición a defender los intereses europeos si fracasan las negociaciones con Estados Unidos.
La situación plantea desafíos para la economía española, que podría verse afectada por la desaceleración del comercio global y la incertidumbre en los mercados financieros. El Gobierno español deberá evaluar el impacto de los aranceles estadounidenses y tomar medidas para proteger los intereses de los sectores afectados.
Herramientas necesarias
En una entrevista en Antena 3, el ministro de Asuntos Económicos, Carlos Cuerpo, señaló que el impacto será distinto según los sectores» y que el cálculo de los aranceles parece «arbitrario». También dejó claro que, a pesar de las diferencias, Europa y España siguen apostando por el diálogo y un acuerdo con EE. UU. «Europa y España quieren un acuerdo porque hay mucho que proteger», afirmó Cuerpo, destacando la magnitud de la relación económica entre la UE y Estados Unidos, que se encuentra entre las más grandes del mundo. Sin embargo, no dudó en advertir que, de no alcanzarse un acuerdo, Europa está lista para actuar: «Tenemos las herramientas necesarias», afirmó, asegurando que la respuesta europea no se haría esperar si la situación empeora.
El impacto de los aranceles será diverso en función de la exposición de cada país a la economía estadounidense, según explicó Cuerpo. «En el caso español, tenemos una exposición directa relativamente baja, pero luego está la indirecta, la conexión con el resto de países europeos que sí pueden tener más exposición», detalló.
A nivel autonómico, la Generalitat Valenciana y la Junta de Andalucía exigieron al Gobierno central medidas urgentes para proteger a los productores españoles, especialmente del sector agroalimentario. El conseller de Agricultura de la Comunitat Valenciana, Miguel Barrachina, solicitó la convocatoria de una conferencia sectorial para abordar el impacto de los aranceles en el sector.
El sector agroalimentario valenciano, que depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, se enfrenta a un escenario de incertidumbre y preocupación. Los aranceles podrían afectar negativamente a la competitividad de los productos valencianos, lo que tendría un impacto significativo en la economía regional.
La evolución de las negociaciones entre Estados Unidos, China y la Unión Europea será clave para determinar el impacto a largo plazo de esta tensión comercial en la economía global y en la Comunitat Valenciana. La incertidumbre persiste, y los mercados financieros seguirán atentos a cualquier señal que indique si se puede evitar una guerra comercial a gran escala.